Editado por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3)

Publicado en Córdoba el segundo número de la revista internacional ‘C3-Bioeconomy’

Publicado en Córdoba el segundo número de la revista internacional 'C3-Bioeconomy'

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha lanzado esta semana el segundo número de la revista científico-técnica ‘C3-Bioeconomy: Circular and Sustainable Bioeconomy’, dedicado a la innovación en bioeconomía circular y sostenible, a través de su impacto en el ámbito agroalimentario y forestal.

Según ha indicado el campus en una nota, este número se caracteriza por la “apuesta de la vocación multisectorial” y aspira a convertirse en un “instrumento necesario para visibilizar el progreso en el campo de la bioeconomía”. Además, en esta ocasión, registra un total de cinco artículos científico-técnicos, así como tres casos de éxito de empresas.

La publicación presenta el objetivo de ser un referente internacional y se consolida como puente entre Iberoamérica y Europa, a través de trabajos de ambos continentes, y se constituye como una combinación de esfuerzos, con instituciones de investigación destacadas, que albergan experiencia en el campo de la transferencia del conocimiento.

La revista científico-técnica ‘C3-Bioeconomy: Circular and Sustainable Bioeconomy’ cuenta con la colaboración del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario, Red Innovagro, así como prestigiosos expertos en la materia.

Los casos de éxito proceden del establecimiento en el territorio de investigaciones e innovaciones desarrolladas por los agentes del conocimiento, desde empresas tanto europeas como de Iberoamérica.
Entre ellos destacan diferentes subsectores como el de la caña de azúcar en México o el caso de Bioeconomía tropical.

Así, los manuscritos recibidos han sido evaluados por pares mediante el sistema de doble signo, con una exhaustiva revisión por parte de profesionales especializados y que, la publicación de acceso libre inmediato a su contenido se basa en el principio de que ofrecer al público esta senda a las investigaciones, promueve un mayor intercambio del conocimiento.

El coordinador general del ceiA3, Enrique Quesada, la gerente del ceiA3, Lola de Toro, y el director científico de la revista e investigador ceiA3 de la Universidad de Córdoba (UCO), Julio Berbel, forman parte del consejo de redacción de la publicación, con funciones de editores jefes, asumiendo las labores de dirección y coordinación técnica.

Los trabajos son sometidos a un estricto proceso de evaluación y el equipo técnico de apoyo al consejo de redacción y soporte en la revisión y publicación de la revista está formado por los técnicos del consorcio ceiA3, Alberto León y Ascensión Rojas.

La revista ‘C3-Bioeconomy’ surge como una iniciativa del ‘hub’ regional de bioeconomía del proyecto ‘Bloom’, integrado por un equipo multidisciplinar de expertos y liderado por el ceiA3, y finalmente se ha materializado a través de la estrategia de bioeconomía del ceiA3 en el marco del proyecto ‘Bioeconomía y Agroindustria 4.0: Hacia la transformación digital del sector agroalimentario andaluz’, con la publicación del primer número de la revista en diciembre de 2020.

La revista se divide en las secciones específicas de sostenibilidad de sistemas productivos: energía, agua y otros recursos naturales, biotecnologías y bioprocesos en la cadena alimentaria, biorefinerías y bioenergía en agroalimentación y sistemas forestales, bioproductos de alto valor añadido en alimentación, salud, cosmética e industria, aspectos socioeconómicos de la bioeconomía y la economía circular.

En esta iniciativa se pone de manifiesto que la bioeconomía agrupa todos los sectores y sistemas basados en los recursos biológicos, sus funciones y principios incluyendo la agricultura, silvicultura, pesca, alimentación y bioindustrias.

La Estrategia de Bioeconomía de Europa aborda la producción de recursos biológicos renovables y su conversión en productos fundamentales y bioenergía. Desde su actualización en 2018, la Estrategia de Bioeconomía se centra en acelerar el despliegue de una bioeconomía europea sostenible para maximizar su contribución a la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

diciembre 2021
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

El paquete para el empresario de hostelería

Descubre nuestro paquete integral de servicios diseñado especialmente para el sector de la hostelería, una solución todo en uno que te permitirá ahorrar tiempo y dinero. Este paquete incluye hasta tres sistemas de reservas y tres agentes de inteligencia artificial impulsados por ChatGPT para gestionar eficientemente tus restaurantes. Pero eso no es todo; también ofrecemos un comparador de facturas online de electricidad para ayudarte a optimizar costes, junto con un portal web que incluye una tienda online, anuncios y noticias actualizadas. Mantente al día con nuestro boletín quincenal del sector y accede diariamente a los precios del mercado para tomar decisiones informadas. Con todo esto bajo un mismo techo, tu negocio estará perfectamente equipado para sobresalir en el competitivo entorno de la hostelería.

Más información

Es noticia en Córdoba